13 research outputs found

    Compendio analítico de los trabajos de grado del Programa Académico de fonoaudiología Universidad del Valle, 1996 - 2008 : una directriz para el desarrollo investigativo.

    Get PDF
    Este libro es producto de una investigación documental, presenta una compilación analítica de los trabajos de grado realizados por los estudiantes del programa de Fonoaudiología de la Universidad del Valle, durante los años comprendidos entre 1996 y 2008, como un aporte a la trasferencia y apropiación social de conocimiento de campo, teniendo en cuenta que su contenido y difusión facilita la democratización del acceso y uso de conocimiento. En tal sentido, la publicación de este trabajo contribuye al fortalecimiento de comunidades académicas y científicas, pues no solamente se dirige a estudiantes, docentes e investigadores de fonoaudiología, sino de otras disciplinas con interés comunes, como la psicología, pedagogía, sociología, medicina, ciencias de la educación, filosofía, entre otras, lo cual propicia el trabajo con pares y favorece el posicionamiento de la fonoaudiología en el ámbito nacional

    La trayectoria de la investigación formativa - trabajos de grado - en el programa académico de Fonoaudiología de la Universidad del Valle durante el periodo 2011-2017

    Get PDF
    Problema a investigar: La investigación es una base fundamental de cualquier disciplina y de acuerdo con Pava, Payán y Reyes (2011) los estudios sistemáticos que evidencian la producción científica en Fonoaudiología desde la investigación formativa son pocos a pesar de considerarse éstos pertinentes puesto que aportan a la coherencia de las transformaciones curriculares, posibilitan la identificación de las diversas posturas teóricas predominantes en las investigaciones que han girado en torno a la discapacidad y, promueven la generación de avances conceptuales y tecnológicos desde la academia. Es necesario que los trabajos de grado sean además de accesibles, organizados; de tal forma que se entiendan con claridad las características conceptuales y metodológicas de cada uno, para de esta manera estructurar la disciplina en sí misma y de darle orden a la información para salvaguardarla. "La investigación en fonoaudiología proporciona reconocimiento y consolidación gremial, además es fundamental para el posicionamiento y justificación de la actuación profesional no solo a nivel nacional sino también internacional". (Lizarazo, Camacho y Fique, 2013). Objetivo General: Describir la trayectoria en investigación formativa a través de los trabajos de grado que se han realizado en el Programa Académico de Fonoaudiología de la Universidad del Valle en el periodo 2011¿2017. Referente Teórico: de acuerdo con Cuervo (1999) el objetivo del fonoaudiólogo es prevenir, identificar, evaluar o rehabilitar desórdenes comunicativos del habla, la voz, el lenguaje o la audición, ayuda a resolver los problemas de uno de los actos humanos más complejos: la comunicación. Este profesional del área de la salud responde a un problema social prioritario como es el de la discapacidad, cuya frecuencia en Colombia ha alcanzado cifras alarmantes y que abarca a población correspondiente a todo el ciclo vital del ser humano Métodos: Estudio descriptivo desde una aproximación cuantitativa que usó la totalidad de los trabajos de grado encontrados en el programa académico. La profundización teórica de los documentos incluyó siete variables: modelo de discapacidad, áreas de orientación y acción de acuerdo a los lineamientos de política en discapacidad e inclusión social, campos de acción, áreas de desempeño disciplinar, tipo de estudio, interdisciplinariedad y población. Resultados: El modelo sistémico-ecológico (50%) se consolidó como preferente. El 60% enfatizó en el área de orientación y acción fomento de la realización humana y la inclusión social. El enfoque de investigación empírico/analítico (67,5%) fue el de mayor preferencia y se evidenció una marcada inclinación hacia los estudios descriptivos (75%).El 47,5% de las poblaciones enfatizaron en el entorno. Las áreas de desempeño fonoaudiológico encontradas fueron asuntos profesionales (25%), habla (22,5%), audición (20%), comunicación (17,5%) y lenguaje (15%). Los campos de acción del fonoaudiólogo centraron su interés en salud (65%). Conclusiones: Con el paso del tiempo se ha consolidado el modelo sistémico-ecológico de abordaje de la discapacidad. Sin embargo, es importante que los estudiantes integren el hecho de que la comunicación humana es un proceso que no se debe segmentar en habla, lenguaje o audición.PregradoFONOAUDIOLOGO(A

    Motivo de consulta y agentes de derivación en niños de 0 a 4 años que estuvieron en tratamiento modalidad taller centrado en la familia, en el Servicio de Fonoaudiología del Hospital de Niños Zona Norte durante los años 2015 – 2019

    Get PDF
    Tesis de Grado - Fonoaudiología - Estudio Exploratorio TransversalEl presente trabajo de investigación, de carácter exploratorio y transversal, tuvo como objetivo indagar la iniciación del proceso de atención en el abordaje temprano de la comunicación y el lenguaje, por lo que se investigaron los motivos de consulta, los agentes de derivación y la edad de los niños que estuvieron en tratamiento modalidad taller centrado en la familia en el Servicio de Fonoaudiología del Hospital de Niños Zona Norte durante los años 2015 – 2019. A su vez, este dispositivo de intervención temprana fonoaudiológica, permite conocer e investigar acerca del mismo, ya que es una forma novedosa y poco utilizada en cuanto a la orientación e intervención terapéutica. Con ese fin se recurrió al análisis de fuentes secundarias brindadas por el área de estadística del Hospital Zona Norte; y con fuentes primarias, por medio de la elaboración de una entrevista a un informante clave. La población que se tomó como muestra está constituida por un total de 41 niños, de 0 a 4 años, cuyos datos se recolectaron de las Historias Clínicas. Luego de analizar los datos obtenidos en el registro de pacientes, es posible observar que los motivos de consulta más frecuentes corresponden al área de Lenguaje con un 61 %, cuyo motivo de consulta que más predomina es Retraso en el Lenguaje con una incidencia del 48,8 %. Sobre el total de los pacientes, un 78 % fue derivado por el Sector Sanitario, a saber, el agente de derivación más frecuente fue Pediatra con un 43,9 %. Por último, la mayoría de los niños, se encontraba en edad pre – escolar (2 a 5 años) al momento del tratamiento modalidad taller representando un 87,8 % y el 12,2 % restante se encontraba en edad de lactante mayor (1 a 2 años). Mientras que, la edad promedio de los niños al momento del tratamiento modalidad taller es de 3 años y 2 meses y la moda es de 4 años.Fil: Rovira, Romina Carla. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Fonoaudiología. Rosario; Argentin

    Programa DANTAP en problemas de lenguaje oral en niños y niñas en una institución educativa de Trujillo-2023

    Get PDF
    El estudio buscó determinar la efectividad del programa DANTAP en problemas de lenguaje oral en niños y niñas en una institución educativa de Trujillo y, asimismo, establecer si se desarrolló los componentes de elocuencia, fluidez, claridad, persuasión y elocuencia. Para ello, se creó un programa con un total de 12 sesiones con fundamentos teóricos de Roberts E Owens para estimular y desarrollar el lenguaje oral desde los aspectos de fonética, semántico, conciencia morfosintáctica y pragmático, dirigidos a niños y niñas de una institución educativa de Trujillo a nivel de segundo y cuarto grado de primaria, con un diseño cuasiexperimental se trabajó con dos grupos de 40 estudiantes teniendo una muestra total de 80 participantes. Los resultados demostraron mediante la prueba no paramétrica de Wilcoxon que existe un cambio significativo del antes y después de aplicar el plan teniendo un resultado de significancia menor a .05 demostrando que el programa DANTAP ha beneficiado totalmente en el lenguaje oral de los niños. Concluyendo, que el programa DANTAP beneficia en el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas logrando ser una herramienta eficaz y actualizada a nuestra realidad sociocultural

    Estudio caracterológico y diferenciado de adolescentes con trastornos del espectro del autismo, otras discapacidades y desarrollo típico

    Get PDF
    [Resumo]O estudo das características dos nenos e adolescentes con trastorno do espectro do autismo e a súa conexión co o comportamento adaptativo faise cada vez máis importante, tanto nacional como internacional, que se atopa nun número crecente de publicacións. El supón a existencia dunha relación entre os dous conceptos, así como a necesidade de traballar habilidades e competencias que compoñen o comportamento adaptativo para influír características do espectro do autismo sintomáticos. Esta investigación foi realizada con 105 participantes de Montevideo e de Galicia, utilizando dous cuestionarios: ICAP e GARS-2. Buscou-se identificar as características dos participantes en termos de comportamento e do espectro do autismo síntomas adaptativas, e identificar as diferenzas por idade, sexo e lugar de orixe. Os resultados máis importantes son que os nenos e adolescentes de ambas culturas teñen características semellantes no comportamento do espectro do autismo. Con todo, se atopou diferenzas significativas por idade e lugar de orixe. En conexión co comportamento adaptativo a importancia da intervención de servizo para acadar mellores resultados nesta poboación.[Resumen]El estudio de las características de los niños y los adolescentes con trastornos del espectro del autismo y su vinculación con la conducta adaptativa adquiere cada vez mayor importancia, tanto a nivel nacional como internacional, lo cual se constata en un creciente número de publicaciones. Se parte del supuesto de la existencia de una relación entre ambos conceptos, así como de la necesidad de trabajar las habilidades y las destrezas que componen la conducta adaptativa para influir en las características sintomáticas del espectro del autismo. La presente investigación se llevó a cabo con 105 participantes de Montevideo y Galicia, utilizando dos cuestionarios: el ICAP y el GARS- 2. Se buscó identificar las características de los participantes en cuanto a la conducta adaptativa y la sintomatología del espectro de autismo, e identificar diferencias según edad, sexo y lugar de procedencia. Los resultados más relevantes radican en que los niños y los adolescentes de ambas culturas presentan características similares en el comportamiento del espectro del autismo. Sin embargo, se encontraron diferencias significativas según la edad y el lugar de procedencia. En relación con la conducta adaptativa se respaldó la importancia de la intervención funcional para lograr mejores resultados en esta población.[Abstract]The study of the characteristics of children and adolescents with autism spectrum disorder and its link with adaptive behavior becomes increasingly important, both nationally and internationally, which is found in a growing number of publications. It assumes the existence of a relationship between the two concepts, as well as the need to work abilities and skills that make up the adaptive behavior to influence symptomatic autism spectrum characteristics. This research was conducted with 105 participants from Montevideo and Galicia, using two questionnaires: ICAP and GARS-2. We sought to identify the characteristics of the participants in terms of adaptive behavior and autism spectrum symptoms, and identify differences by age, sex and place of origin. The most important results are that the children and adolescents of both cultures have similar characteristics in the behavior of the spectrum of autism. However, significant differences were found by age and place of origin. In connection with adaptive behavior the importance of functional intervention to achieve better results in this population

    Propuesta de plan analítico para una asignatura en Ingeniería y transporte ferroviario.

    Get PDF
    Este capítulo presenta una breve reseña de la historia ferroviaria panameña, seguido del estado anterior y actual de la formación superior en ingeniería y transporte ferroviario y de los aspectos relacionados. Se presenta una propuesta de asignatura utilizando la metodología de la Guía Curricular No. 4 UTP para el diseño de programas de asignaturas, haciendo mejoras a los planes analíticos de la asignatura Tópicos de Actualización Tecnológica (orientada a la Ingeniería y Transporte Ferroviario) durante el periodo 2014-2017. Finalmente, se presenta los resultados obtenidos en materia de docencia-investigación.Este capítulo presenta una breve reseña de la historia ferroviaria panameña, seguido del estado anterior y actual de la formación superior en ingeniería y transporte ferroviario y de los aspectos relacionados. Se presenta una propuesta de asignatura utilizando la metodología de la Guía Curricular No. 4 UTP para el diseño de programas de asignaturas, haciendo mejoras a los planes analíticos de la asignatura Tópicos de Actualización Tecnológica (orientada a la Ingeniería y Transporte Ferroviario) durante el periodo 2014-2017. Finalmente, se presenta los resultados obtenidos en materia de docencia-investigación

    XII Jornadas de Investigación, Docencia, Extensión y Ejercicio Profesional : Itinerarios de intervención social ante la pandemia: estrategias y desafíos colectivos para el Trabajo Social y las Ciencias Sociales

    Get PDF
    Sobre las Jornadas de Investigación, Docencia, Extensión y Ejercicio Profesional (JIDEEP) organizadas por la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata del 18 al 22 de octubre de 2021: Estas jornadas forman parte de una estrategia político-institucional que procura compartir diagnósticos, instalar debates y socializar producciones en docencia investigación, extensión y desde el ejercicio profesional a través de las cuales comprender con sentido crítico la vida social y el lugar del Trabajo Social en dicha dinámica. Durante la primera década y media del siglo XXI América Latina asistió a la consolidación de gobiernos populares que discutieron el consenso de Washington y las políticas neoliberales. En el marco de este proceso en la mayoría de los países de la región se desplegó un proceso de ampliación de derechos, que implicó también la necesaria discusión pública acerca de la desigualdad y el diseño y la implementación de políticas que intervinieran en la distribución del ingreso. La situación de los últimos años, sin embargo, muestra un preocupante giro hacia políticas neoconservadoras y neoliberales que veloz y sistemáticamente buscan erosionar los derechos adquiridos en múltiples esferas de la vida social: económicos, sociales, políticos y culturales. En este documento se incluyen los trabajos presentados para las mesas simultáneas que se desarrollaron en modalidad virtual durante las jornadas.Facultad de Trabajo Socia

    Diálogo, juego, mediación lingüística y vicisitudes del lenguaje durante el período crítico del desarrollo del cerebro

    Get PDF
    Programa de Doctorado en NeurocienciasEn la actualidad coexisten distintas investigaciones promovidas e interpretadas desde teorías disímiles en relación a los factores específicos 'genéticos y ambientales' intervinientes en el desarrollo normal y patológico del Lenguaje. La presente investigación se enmarcó dentro de la perspectiva neuropsicológica que entiende que el Lenguaje constituye una Función Cerebral Superior que se aprende en la interacción social, real o ficcional, mediada por la Lengua, y que entiende, además, que dicho aprendizaje promueve, durante el Período Crítico del Cerebro, el desarrollo de áreas corticales especializadas y su integración, fundamentalmente a través de la conformación de estereotipos dinámicos. El correcto aprendizaje y desarrollo del Lenguaje posibilita al individuo atravesar distintas fases de la comunicación que se expresan en dominios lingüísticos. Existe un Retardo Funcional (expresivo-comprensivo) en la adquisición del Lenguaje (RFL) ¿originariamente denominado Disfasia y actualmente más conocido como Trastorno Específico del Lenguaje¿ cuando no se alcanzan los dominios lingüísticos expresivos y comprensivos esperables para cada edad y se presenta afectada función lingüística (en su dimensión fonológica, morfo-sintáctica, semántica, lexical y/o narrativa). El RFL no constituye una mera lentificación del Proceso de Adquisición del Lenguaje ya que el déficit tiende a consolidarse y afecta seriamente a la comunicación y a otras Funciones Cerebrales que requieren de apoyatura neurolingüística para su desarrollo. La etiología de este Retardo es aún desconocida, su evolución es variable y su pronóstico favorable de mediar una intervención terapéutica temprana. A fin de explorar Factores Sociales intervinientes en el aprendizaje y desarrollo neurolingüístico, se realizó un estudio de las Situaciones Dialógicas y Lúdicas, mediadas por la Lengua, que niños que presentan un dominio lingüístico acorde a lo esperable y niños que padecen el RFL encuentran, o tienen la posibilidad de encontrar, durante los primeros cinco años de vida, en los Espacios de Socialización Primaria, Secundaria y Terapéutico. Los datos de la Investigación se consiguieron mediante la Técnica de la Entrevista Semiestructurada, aplicada a tres muestras dirigidas de participantes voluntarios que integraron esta investigación, a saber: 1-Muestra de Adultos Responsables en la Familia de niños que, a los seis años de edad, presentaban un dominio lingüístico acorde a lo esperable, 2-Muestra de Adultos Responsables en la Familia de niños que, a los seis años de edad, evidenciaban RFL, 3-Muestra de Adultos Responsables de la Terapia neurolingüística que atendían, en particular durante los primeros cinco años de vida, a niños que padecían RFL. Los resultados obtenidos se exhibieron de manera comparada y ¿aunque el enfoque dominante de la investigación fue cualitativo y las muestras no probabilísticas¿ se expusieron resultados emergentes de cálculos estadísticos inferenciales que (si bien no pueden ser extrapolados a la población) fueron útiles para valorizar el análisis descriptivo de las diferencias halladas y signar con mayor consistencia y coherencia interna la descripción de las características diferenciales observadas. Para el análisis estadístico inferencial, por la naturaleza de las muestras, se aplicaron Test No Paramétricos (Test Unilateral para Muestras Independientes de Fisher, Test Unilateral para Muestras Independientes de Wilcoxon y Test Bilateral para Muestras Relacionadas de McNemar). Mediante el método de análisis y síntesis de la información recogida, en correspondencia exclusiva con las muestras referenciales, se constató que, de acuerdo con los Responsables en la Familia, los niños que presentan un dominio lingüístico acorde a lo esperable, en comparación con los niños que padecen RFL: 1-participan de más y distintas actividades que involucran Diálogos y Juegos mediados lingüísticamente ¿y que son más pasibles de despertar interés por el dominio de la Lengua¿ con personas de mayor edad que ellos en el Espacio de Socialización Primaria, y 2-concurren desde más temprana edad a distintos Espacios de Socialización Secundaria, principalmente educativos, que resultan propicios para que intervengan en actividades que involucran Diálogos y Juegos mediados lingüísticamente. Así también, se evidenció que, a diferencia de los Responsables Familiares de quienes padecen RFL, los Responsables en la Familia de niños con un dominio lingüístico acorde a lo esperable y (aún con mayor asiduidad) los Terapeutas, consideran y utilizan el Diálogo, el Relato de Cuentos y el Juego mediado por la Lengua como actividades promotoras del aprendizaje del Lenguaje. De esta manera, fue factible afirmar que los niños pueden no encontrar en el hogar actividades dialógicas y lúdicas que promueven el aprendizaje de destrezas lingüísticas, pero indefectiblemente encuentran dichas actividades en el Espacio de Tratamiento. Los resultados obtenidos y las conclusiones expuestas dieron cuenta de que la discusión en torno a cómo interactúa la naturaleza y la cultura en el Proceso de Adquisición del Lenguaje, no ha sido resuelta y resulta menester continuar investigando el modo específico de interacción. Sobrevino evidente que existe un entramado de significación-acción disímil desde el cual los distintos adultos operan para facilitar el aprendizaje del Lenguaje en el niño, y se dedujo que ello influye en el desarrollo normal del Lenguaje y en la configuración del RFL. Se infirió que las Situaciones Dialógicas y Lúdicas, mediatizadas por usos lingüísticos ¿que son más pasibles de despertar interés por la Lengua¿ y se mantienen con quienes presentan un mayor dominio cultural constituyen Factores Sociogenéticos que integran las denominadas Influencias Ambientales Específicas para el desarrollo lingüístico. Por todo ello, para favorecer el aprendizaje neurofisiológico del Lenguaje, se recomendó apostar a una Terapéutica y a una Educación Temprana que involucren la delimitación de Situaciones Dialógicas y Lúdicas que puedan motivar la apropiación de la Lengua por parte del niño y que puedan establecerse con personas que presentan un mayor dominio del constructo cultural. Se sugirió que el análisis de estas Situaciones, que involucran al niño durante sus primeros cinco años de vida, sea contemplado en el estudio del RFL. Y se aconsejó avanzar en investigaciones sobre los factores que facilitan u obturan la conformación de este tipo de Situaciones; así como pesquisar el provecho terapéutico de su implementación en la clínica de Trastornos del Lenguaje, resultantes de una enfermedad o lesión neurológica.Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Fisiología, Anatomía y Biología Celula

    Desarrollo de la escritura en español: Un estudio psicolingüístico

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación es describir los procesos psicolingüísticos subyacentes a la escritura de palabras durante el aprendizaje. A partir de los datos obtenidos en una serie de pruebas aplicadas en niños de 2°, 4° y 6° grado de Educación Primaria Básica, se buscó: (1) describir el patrón evolutivo del aprendizaje de la escritura en los términos propuestos por la Neuropsicología y el modelo de doble ruta en el caso de una lengua de ortografía transparente como el español; (2) aportar evidencia sobre la adecuación de los modelos de doble ruta en el desarrollo y para una lengua transparente; (3) correlacionar los déficits de escritura con posibles dificultades en la lectura, de modo tal de aportar datos a la discusión sobre la pertinencia de la hipótesis de doble déficit planteada en la teoría de la dislexia de Wolf y Bowers (1999). Esta tesis da cuenta de la pertinencia del modelo de doble ruta en el aprendizaje de la escritura en español. Además, aporta evidencia que permite sostener que las estrategias que utilizan niños y niñas para la escritura de palabras se rigen por características propias del sistema de procesamiento y no ligadas al sistema ortográfico, otorgando un rol indiscutible a los mecanismos fonológicos en el inicio del aprendizaje. Por último, provee de evidencia para respaldar la hipótesis de que las dificultades en la escritura son más frecuentes y más persistentes que las dificultades en lectura.Fil: Miranda, María Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras

    Estado de la investigación fonoaudiológica en el arte del lenguaje y comunicación del adulto. - normalidad y desorden

    No full text
    Investigación documental e histórica (1985 - 1996) se describieron y analizaron los aspectos teóricos y metodológicos de 45 investigaciones de las Universidades Manuela Beltrán, Nacional e Iberoamericana en Bogotá en el área del Lenguaje y la Comunicación del Adulto (Normalidad y desórdenes). Se analizaron 13 categorías: a) naturaleza, b) modalidad, c) tiempo, d) población, e) método, f) objetivos, g) variables, h) análisis estadístico, i) resultados, j) instrumentos k) fuentes, l) tendencias, m) funciones fonoaudiológicas. Se utilizaron como instrumentos: resúmenres para la presentación de los resultados. El sustento espistemológico y metodológico se basa en los estados del arte y en la conceptualización particular de la temática. La temática de comunicación obtuvo un (69%), la del lenguaje un (31%), normalidad (51%), desórden (49%). Las tendencias conceptuales fueron pragmáticas del lenguaje, en el fue normal, institucionalizada (22%) y la patología la Afasia (28,7%). Los metodos y objetivos más utilizados fueron los descriptivos (53,4%). Predominó la función de evaluación diagnóstico (75,5%).
    corecore